domingo, 17 de febrero de 2013

Convocatoria "Caminata por la Dignidad y Soberanía, paso a paso"


Las organizaciones por la defensa del territorio, bienes naturales y públicos convocan a la población organizada y a la ciudadanía en general, a que reconstruyamos la patria y nos hagamos más pueblo en el camino.

Este  25 de Febrero en “Caminata por la Dignidad y soberanía paso a paso”, demostremos el amor a nuestra querida Honduras,  exigiendo:  
-        Derogación de la nueva ley de minería.
-        Derogación de ciudades modelo o Regiones Especiales de Desarrollo.
-        Libertad al compañero campesino del Bajo Aguan: Isabel Morales “Chavelo”,  como símbolo de la lucha campesina.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Policías siembran nuevamente el terror en comunidades de Tela

Este miércoles en horas de la mañana, un grupo de aproximadamente 10 policías del Comando de Operaciones Especiales (COBRAS), supuestamente enviados por el Alcalde de Tela, Atlántida,  David Zaccaro, irrumpieron en la comunidad de Nueva Esperanza, sembrando el temor en los pobladores, luego de que lo efectivos llegaran disparando a una cadena que los mismos pobladores determinaron instalar para impedir que mineros que operan ilegalmente exploten y contaminen sus bienes naturales.

martes, 12 de febrero de 2013

Buenas noticias

del FB del  Comite Ambiental del Valle de Siria

Juez falla a favor de 17 ambientalistas del Valle de Siria.

Estaban acusados de “obstaculizar “ plan de manejo para cortar 1800 hectáreas de bosque.

lunes, 11 de febrero de 2013

RECHAZO DE COPINH AL R-PP Y A LA IMPLEMENTACION DE REDD+ EN HONDURAS

La Esperanza, el 10 de Febrero del 2013
Doctor  BENOIT BOSQUET
Coordinador del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FCPF
Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial
Washington, EEUU

RECHAZO DE COPINH AL R-PP Y A LA IMPLEMENTACION DE REDD+ EN HONDURAS

Estimado Dr. Benoit Bosquet:
Nosotros, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas COPINH, movimiento indígena que representa unas 200 comunidades Lencas en los departamentos Intibucá, La Paz, Lempira y Santa Barbará hemos sido  sorprendidas y sorprendidos  al darnos cuenta de la presentación del R-PP al FCPF del Banco Mundial en enero del presente año. En este documento el proceso de preparación a REDD+ está descrito como democrático y con participación de los Pueblos Indígenas de Honduras.
Queremos  manifestar y dejarles  claro que el COPINH, igual que otras comunidades y organizaciones   indígenas  y negras como OFRANEH, no estamos organizadas  en  la  instancia conocida como CONPAH (Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras), por diversas razones, entre las cuales destacamos nuestro   rechazo a la misma por la  poca transparencia, representatividad  y posiciones ilegitimas y contraria a la causa histórica de los Pueblos Indígenas, además dejarle claro a ustedes que NO hemos estado participando en el proceso de preparación de REDD+. Más bien, hemos estado públicamente rechazando el plan de implementar REDD+ en Honduras. Conocimiento de esto tiene CONPAH y sectores gubernamentales que se han beneficiado y se beneficiaran  con los Proyectos REDD con más  burocracia ineficiente, fondos, corrupción  y tráfico  de los temas indígenas y de cambio climático, como ya lo han hecho  con otros  proyectos financiado por   organismos  internacionales como el Banco Mundial.  ...seguir leyendo>>>

miércoles, 30 de enero de 2013

Honduras: Ley de Minería representa un serio retroceso ambiental para el país y América Latina

aguariosypueblos.org
Por Rogéria Araújo | Adital

Incluso con una clara oposición de la población hondureña, la Ley de Minería fue aprobada el último 23 de enero y sigue generando polémica entre las organizaciones que lucharon y resistieron su aprobación. 

En el contexto latinoamericano la industria minera viene destruyendo poblaciones y aumentando los conflictos en los pueblos originarios.
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) –que sigue casos criminales en países como Chile y Argentina– afirmó, ante la aprobación, que la oposición a esta industria ha crecido considerablemente dado que el pueblo es conciente de que estos tipos de inversiones agreden el patrimonio natural de las poblaciones vulnerables.

viernes, 25 de enero de 2013

Nefasta ley de mineria aprobada... las respuestas...

Acuerdo de Duelo
Considerando que el dia 23 de Enero se aprovo en el Congrezo Nacional de Honduras las nefastas leyes de Mineria y Ciudad Modelo
Considerando que Ambas leyes atentan contra la Soberania, los territorios y los recursos naturales de nuestro pais Honduras
Considerando que Ambas leyes son inconstitucionales, violentan los Derechos Humanos, Soberanos y Ambientales

POR TANTO ACORDAMOS : 

jueves, 24 de enero de 2013

Ciudades modelo, zonas de empleo, regímenes especiales: El mismo proyecto saqueador

Foto Luis Méndez
Por Giorgio Trucchi - LINyM

Con 110 votos a favor, 13 en contra y cinco abstenciones, el Congreso de Honduras aprobó en la noche del miercoles (23/1) la reforma de tres artículos de la Constitución (294, 303 y 329), dando así vida a las Zonas de empleo y desarrollo económico y a los Regímenes especiales, trayendo nuevamente al escenario las ciudades modelo (charter cities).

En octubre pasado, el pleno de magistrados de la Corte suprema de justicia, Csj, resolvió declarar inconstitucional el decreto legislativo 283-2010, con el que los poderes ejecutivo y legislativo pretendían crear las Regiones especiales de desarrollo. 

La decisión se tomó después de que, unos días antes, cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional hicieran lo mismo, resolviendo los más de 50 recursos de inconstitucionalidad presentados por ciudadanos particulares y organizaciones sociales y de juristas, con el apoyo decidido de amplio sectores de la sociedad hondureña.  leer mas>>>

...y va la Ley de Mineria...

Ley de Minería entrega territorio y población como mercancía: Redes Ambientales
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-  Campesinos, pueblos indígenas, afrodescendientes, pobladores y grupos ambientalistas se pronunciaron  este martes en contra de la nueva Ley de Minería, cuyo segundo debate está por aprobarse por los diputados del Congreso Nacional este miércoles.
En un comunicado emitido por la Coalición Nacional de Redes Ambientales (CNRA) se responsabiliza al Congreso Nacional, presidido por Juan Orlando Hernández, de confabularse con grupos económicos nacionales y transnacionales al aprobar una Ley de Minería que presenta fuertes indicios de inconstitucionalidad  e irrespeta la vida humana y los bienes naturales. Tal parece que esta acción refuerza la percepción ciudadana de que “los diputados están incurriendo en un nuevo delito de traición a la patria”.

miércoles, 23 de enero de 2013

desde la CAMPAÑA CONTRA LAS CIUDADES MODELO

11 razones para decir no a las Ciudades Modelo o Regímenes especiales

1.       Los Regímenes Especiales son la nueva versión de las Redes Especiales de Desarrollo (RED) que fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia en respuesta a recursos de amparo interpuestos por diversos sectores de la sociedad.

2.       Esta iniciativa es más lesiva que la anterior porque tiene efecto sobre todo el país sin excepción

3.       En el Estatuto Constitucional de las RED se establecía que una “ciudad modelo” se podría crear en zonas despobladas, pero el proyecto de los Regímenes establece que ahora lo podrán hacer en cualquier lugar del territorio nacional.

Nuevo atentado contra la población de Honduras



Ley de minería entrega territorio y población como mercancía.

La Coalición Nacional de Redes Ambientales (CNRA) responsabiliza al Congreso Nacional, presidido por Juan Orlando Hernández, de confabularse  con grupos económicos nacionales y transnacionales al aprobar una ley de minería que presenta fuertes indicios de inconstitucionalidad  e irrespeta la vida humana y los bienes naturales. Tal parece que esta acción refuerza la percepción ciudadana de que “los diputados están incurriendo en un nuevo delito de traición a la patria”. 

martes, 22 de enero de 2013

Rechazamos la explotación minera y condenamos la aprobación de la Ley Minera de las Trasnacionales

Solo la lucha emancipatoria,  desde abajo, en los territorios y el ejercicio de nuestros derechos históricos y legítimos  frenaran la voracidad de los grupos de poder, de los vendepatrias del Congreso Nacional  y las grandes capitales de la industria minera.
Hermanos y hermanas, es inminente la aprobación de la Ley de Minería, hecha con la asesoría de las trasnacionales mineras  y de  las marionetas corruptas que esperan las migajas para terminar de vender el país, como si  fuera poco lo que están haciendo con las reformas constitucionales: creación de zonas especiales de “desarrollo” y ciudades modelo.

¡Alto a la entrega de Honduras al interés del gran capital!

Comunicado de prensa urgente.

La Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH y El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, ante la pretensión del Congreso Nacional de Honduras de reformar la Constitución de la República en los artículos 294, 303 y 329 con  el objeto de crear los regímenes  especiales, emitimos el siguiente comunicado:

lunes, 14 de enero de 2013

Neocolonialismo en Honduras y el retorno de las "Ciudades Modelo".

El pasado 7 de enero, el Vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras, el Sr. Marvin Ponce, indicó a los medios de comunicación la posible introducción de una iniciativa para crear una nueva ley que permita implementar las "ciudades modelo", conocidas también como Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), en una "versión mejorada".

El proyecto neocolonial fue declarado inconstitucional, por la Corte Suprema de Justicia en octubre del año pasado, situación que provocó una vendetta por parte del Congreso, el cual optó por defenestrar la Sala de lo Constitucional, preservado únicamente al magistrado Oscar Chinchilla, el único que no votó en contra de las "Ciudades Modelo".

La entrega de franjas del territorio nacional a inversionistas extranjeros, para crear republiquetas independientes, ha sido el proyecto emblemático del Partido Nacional, quien se encuentra actualmente en el poder, y el cual aparentemente está dispuesto a toda costa permanecer en el control del país mas violento del mundo y uno de los mas pobres de América latina.

La reacción del Congreso Nacional ante la declaración de la inconstitucionalidad de las Ciudades Modelo culminó con un golpe al poder Judicial, confirmando el espíritu anitidemocrático que prevalece en Honduras. Pocos días después de la declaración de inconstitucionalidad de las RED, Pepe Lobo señaló que "Si no se hacen hoy, las ciudades modelo las impulsará otro gobierno"


http://ofraneh.wordpress.com/2013/01/14/neocolonialismo-en-honduras-y-el-retorno-de-las-ciudades-modelo/
La nueva versión de la Ley RED, será maquillada para esquivar los señalamientos de inconstitucionalidad efectuados por la Corte Suprema, y así proceder a la creación de una nueva versión de las ciudades modelo, la cual será aprobada sin mayor debate por el pleno del legislativo y su aplanadora Nacionalista. 

El fracaso fiscal en que se encuentra sumido el país, es un factor determinante en el sometimiento a las intervenciones colonialistas que se han recrudecido después del golpe de estado del año 2009, el que fue perpetrado por facciones recalcitrantes de la elite de poder nacional acompañados de compañías transnacionales y el apoyo de la ultraderecha estadounidense. 

En Honduras a partir del 2009, se incrementó exponencialmente el narcotráfico y la violencia, dando lugar a un estado fallido facilitando de esta forma el saqueo de los recursos, biodiversidad y territorio. La farsa electoral efectuada en noviembre del 2009, sirvió para perpetuar el golpismo en el poder, situación reconfirmada por el golpe perpetrado por el poder legislativo al judicial, despues de que este ultimo declarara inconstitucional la ley Red, que creaba las ciudades modelo.

La tercerización de la aplicación de justicia, la que pretendían utilizar los tribunales de la isla de Mauricio y Londres, fue considerada por los magistrados defenestrados como una especie de harakiri jurídico. La tercerización avalada por el Legislativo, en cierta forma no es mas que un reconocimiento de la inutilidad y corrupción  del sistema judicial en el país. Los ideólogos de las ciudades Modelo, Paul Romer y Mark Klugman  exigieron en su momento como condición imperativa la utilización de tribunales extranjeros.

Suponemos que la nueva versión de las "ciudades modelo" será disfrazada y es posible que en esta ocasión se incluya algún debate en el Congreso, con el propósito de cubrir las apariencias. Las reencarnaciones de William Walker y los Caballeros del Circulo Dorado no dejan el sueño de crear colonias de ultramar donde la versión de las repúblicas surgidas en el siglo XIX, sean sustituidas por regímenes feudales donde no existan estados de ley que interfieran en sus plantaciones estilo siglo XXI.

El grupo de libertarios de ultraderecha estadounidenses, supuestamente interesados en invertir en las ciudades modelo no esconden su desprecio por la democracia, Patri Friedman otro de los profetas de la ciudad modelo, exclama que "la democracia no es la respuesta", dejando entrever las teorías del individualismo exarcebado de la escritora Ayn Rand en su libro la rebelión de Atlas.

Golpe al Poder Judicial: perro come perro.
La defenestración, el pasado 12 de diciembre por parte del Congreso Nacional, de cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de justicia, no es mas que una represalia de la aplanadora "Nacionalista" del Congreso Nacional ante la resolución de inconstitucionalidad de la Ley de Depuración Policial y previamente de la Ley RED. La utilización del polígrafo como parte de la estrategia de depuración de la corrupta policía hondureña, sirvió de detonante para que el Partido Nacional a través de sus congresistas se cobrara la "traición" de los magistrados al proyecto modelo neoliberal de la actual administración.

El único magistrado que logró salvarse de la vendetta del Congreso es Oscar Chinchilla, el que ademas de estar a favor de la Ley RED, participó en una gira por el lejano oriente para empaparse de las supuestas bondades de las ciudades modelo en CHin y Korea, países que bajo ningún pretexto han cedido su soberanía.

Es interesante la maniobra efectuada por el Congreso y el jaque mate a la Corte, ya que los dos poderes en su momento se aliaron para efectuar el golpe de estado del año 2009. Al estilo del viejo dicho, perro come perro, los congresistas no vacilaron en depurar la corte a su antojo. La actual administración que es de ultraderecha, no ha vacilado en rematar los ultimos restos de la democracia, consolidandose a través del fraude a favor de la facción imperante del Partido Nacional.

Las elecciones efectuadas el pasado noviembre, demostraron, mas que la incapacidad del Tribunal Supremo Electoral, la complicidad en la alteración de datos y la subordinación al grupúsculo que tiene como meta arraigar la democracia transgénica made in usa.

Los Garifunas y el rotundo rechazo a la usurpación de nuestro territorio.
La iniciativa  neocolonial de las ciudades modelo no es mas que una réplica agigantada del proyecto del "rey del porno" canadiense conocido como  Banana Coast, quien demolió en medio del golpe de Estado la comunidad Garífuna de Río Negro para la construcción de un muelle de cruceros panamax. 

Para nuestro pueblo, la madre tierra esta ligada íntimamente con nuestra cultura. Si desaparece nuestro entorno, muere nuestra cultura. De ahí que la defensa de las comunidades y sus habitas funcionales es parte integral de nuestra sobrevivencia como cultura diferenciada.

La actual administración gubernamental viene tratando de convertir a los Garifunas en simples afrodescendientes, es decir en una minoría sin derechos específicos. Al mismo tiempo, se intensifica la destrucción de los títulos comunitarios, impulsando el estado una súbita titulación individual avalada por el Instituto de la Propiedad.

Para la OFRANEH la lucha contra las "ciudades modelo" ha sido en los últimos dos años una de nuestros mayores retos y esperamos que la elite de poder golpista asociada con los proyectos necoloniales no se engañen ante la actitud entreguista asumida por aquellos que se han especializados en bailarles a las administraciones gubernamentales de turno. Las comunidades y nuestra organización defenderemos nuestro patrimonio ancestral hasta las últimas consecuencias.

Dado en la Comunidad de Sambo Creek, a los catorce dias del mes de enero del dosmil trece.

Organizacion Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

http://ofraneh.wordpress.com/2013/01/14/neocolonialismo-en-honduras-y-el-retorno-de-las-ciudades-modelo/


jueves, 27 de diciembre de 2012

¿El oro o el agua? La minería de oro mata, ¡y cómo!

protestas-cajamarca-peru


MINERÍA DE ORO A CIELO ABIERTO. Vean este magnífico documental, Open Pit en donde gracias a un periodismo de investigación de alto vuelo se exponen los crímenes y el genocidio que perpetra, en Cajamarca, Perú, la Newmont Mining Corporation, la transnacional de minería de oro más grande del mundo.



Envenenamiento de personas y aguas con mercurio, metales pesados y ácidos de diverso tipo que están liquidando las comunidades establecidas en Cajamarca desde épocas anteriores al incario. Vean también la repugnante demagogia de Alan García, que prometió controlar a la minera y que, una vez electo, la declaró “de interés nacional” y la respaldó con todo el poder del estado. En suma, una didáctica lección de teoría política que demuestra, en la línea abierta por Marx y Engels, la naturaleza inherentemente clasista del estado y su condición, como se dice en El Manifiesto Comunista, de ser un comité que administra los asuntos comunes de la clase burguesa y que reprime con brutal ferocidad a quienes luchan por una vida digna. Un documental conmovedor, que habría que difundir masivamente. Fue producido por River of Life y dirigido por Gianni Converso. Si bien hay algunas pocas partes habladas en inglés la mayoría del relato está en lengua castellana. Insisto: no se lo pierdan. Lo que aconteció en Cajamarca está ocurriendo ahora en Argentina, Chile, Colombia, de nuevo en Perú y todos aquellos lugares en los que se instala la minería a cielo abierto.
Fuente: Sitio de Atilio Borón

Ver Vídeo Online