miércoles, 18 de mayo de 2011

En tierra firme hay petróleo

La tribuna 17 mayo, 2011

TEGUCIGALPA.- La posibilidad de encontrar petróleo se extiende ahora a la zona terrestre. Se menciona que 16 compañías transnacionales desde el 2006, presentaron concesiones sobre ocho pozos descubiertos en Gracias a Dios, Olancho, Comayagua, Intibucá y El Paraíso.

Las transnacionales solicitaron a la Dirección de Energía, dependencia de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente concesiones de exploración y explotación sobre ocho pozos que se han descubierto a lo largo de la zona terrestre del país.

En las cuevas de Taulabé encuentran indicios de petróleo.

De acuerdo a fuentes del gobierno y organizaciones ambientalistas, en la actualidad se ha autorizado a varias empresas a realizar estudios de exploración sobre la zona de La Mosquitia, Olancho, El Paraíso, Comayagua, Intibucá y Cortés.

Fuentes cercanas a la Serna confirmaron que si bien es cierto que desde el 2006 existen varias solicitudes en trámite de concesiones para exploración y explotación del oro negro, solo se le ha adjudicado a una empresa, la cual cubre el sector de Comayagua, Intibucá y Cortés.

Solo Honduras en Centroamérica se había quedado rezagada en la exploración y explotación del oro negro, porque en años anteriores no había interés de parte de las autoridades.

Guatemala ha tenido explotación de petróleo desde mucho tiempo, tiene una producción de unos 15 mil barriles por día, solo que este es bastante pesado y es utilizado más para asfalto.

16 compañías buscan el oro negro en diversos sitios del territorio nacional.

Aunque la historia registra que la explotación de los hidrocarburos en Honduras se inició en 1920, cuando la compañía Honduras Petroleum inició la perforación de los primeros dos pozos costa adentro (zona terrestre) con una profundidad de 500 pies, a los que les dieron el nombre de Omoa, pero al no encontrar éxito, se abandonó la actividad y es hasta a partir de la década de los sesenta que nuevamente se intensificó el esfuerzo con la llegada de la compañía Union Oil, quien conduce una nueva intervención petrolera sobre la plataforma en el sector de La Mosquitia, costa atlántica, adentro en la superficie terrestre sin encontrar resultados positivos.

La misma compañía Union Oil, el 17 de febrero de 1969, realizó una primera exploración en la plataforma marina con localización en el borde costero entre Honduras y Nicaragua, en cuya nueva aventura tampoco se tuvo éxito.

Pero en 1973 la misma compañía perforó un nuevo pozo en la misma zona marina, al que denominaron Main Cape, cuya profundidad era de 3,475 metros y estaba localizado a unos 25 kilómetros de la costa, encontrando muestras de petróleo en cantidades en ese momento no comerciales, porque la capacidad de extracción de crudo era de apenas 400 barriles al día.

Compañía PGS exploró el Caribe hondureño guiándose con un informe ruso y japonés que ya había mencionado grandes cantidades de petróleo en el límite marítimo con Nicaragua.

Las exploraciones no continuaron en La Mosquitia y misteriosamente los esfuerzos se trasladaron a Tela en 1978, sin encontrar el codiciado oro negro. Posteriormente se intentó entre los años 1991 y 1993 hacer nuevas excavaciones, pero esta vez sobre la base terrestre por la compañía True Cambria, sin embargo las actividades también fueron infructíferas.

¿Cómo renacen las esperanzas de encontrar petróleo en Honduras?
De acuerdo a fuentes oficiales entre 1999-2001, una delegación de expertos del Instituto de Exploración de Reservas de Petróleo de Rusia, informó a la entonces ministra de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Xiomara Gómez, la existencia de un yacimiento del oro negro en la costa atlántica de Honduras.

Los geólogos Aleskesei E. Kontorovich, Michale D. Belonin y Leonid F. Khilyuk, revisaron toda la documentación existente y realizaron pruebas que les indican que existe un yacimiento petrolero en las cuencas de Tela y La Mosquitia, situadas en la costa atlántica y que se extiende dentro de Nicaragua.

Solo falta saber si el oro negro como se le conoce al petróleo, encontrado en Honduras sea en cantidades comerciales.

El área entre Tela y La Mosquitia comprende unos 150 mil kilómetros cuadrados, en donde se ha comprobado la existencia de petróleo, en cantidades comerciales.

Los expertos rusos indicaron que la existencia de petróleo en el yacimiento puede ser de 3 billones de toneladas y ello indica que se pueden explotar unas 7 mil toneladas al año.

(Esta información fue procesada y reproducida en internet luego de ser tomada del Centro de Documentación de Honduras (CEDO) y expuesta como referencia para dar una opinión política sobre el interés real del presidente venezolano, Hugo Chávez, en Honduras).

El actual ministro de SERNA, Rigoberto Cuéllar, confirmó que entre los archivos de esa secretaría existe el informe ruso sobre la existencia de petróleo en la costa atlántica hondureña, que casualmente coincide con un estudio geológico japonés, de tres tomos publicado en 1999.

De acuerdo al estudio japonés hecho por la compañía Japex Geosciencie Institute Inc. y al que tuvo acceso LA TRIBUNA, existen diversas zonas del territorio terrestre y marítimo hondureño con potencialidades de yacimientos de petróleo.

En otros países la explotación de petróleo ha generado desastres ecológicos, por eso se pretende aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos en el Congreso Nacional.

Tomando como referencia la información rusa y la japonesa la administración del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, en diciembre de 2008, tomó la decisión de contratar a la compañía noruega Petroleum- Services (PGS), para que rastreara metro por metro la plataforma continental, frente a la costa misquita, continuo a Nicaragua, a través de equipo de punta de sismología y geofísica.

El informe de la compañía PGS confirmó recientemente al gobierno de Porfirio Lobo Sosa, la existencia de petróleo en grandes cantidades en la zona marítima frente a La Mosquitia. Los datos de este informe están siendo comprados por la compañía internacional Caribx, según confirmó el ex viceministro de SERNA, Valerio Gutiérrez, representante de esa empresa.

Transnacionales encuentran petróleo en cayos hondureños
Sobre las actividades de la petrolera estadounidense Union Oil Company of California en Honduras y Nicaragua, mejor conocida por su acrónimo de Unocal, se supo que esta empresa reportó al gobierno hondureño del hallazgo de minerales diversos en el diamante territorial, que forman cuatro cayos que quedaron bajo jurisdicción del Estado, luego del fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ), al delimitar los espacios marítimos entre Nicaragua y Honduras en el 2007.

Unocal, el mismo gigante petrolero que representó los intereses de la Casa Blanca en la transición postalibán en Afganistán, fue contratada hace varios años por Honduras para la exploración petrolera en esa zona limítrofe, en un informe público revela en su sitio web oficial la riqueza de esta zona.

Un diario nicaragüense menciona que como parte del proyecto hondureño denominado “Coco Marina”, Unocal exploró el diamante territorial que forman los cayos Savanna, Sur, Bobel y Puerto Real (ahora hondureños); y destaca el descubrimiento de “varios yacimientos de minerales diversos”, pero declara su particular interés en los dos más grandes, de los cuales obtuvo “muestras de petróleo y gas natural”.

Precisan que la filial hondureña de Unocal es Union Oil de Honduras, que ejecutó dichas exploraciones desde esta zona del paralelo 15 hacia el norte, pero esta firma también tiene una filial en Nicaragua, que ganó una licitación de exploración petrolera del paralelo 15 hacia el sur, y eso facilita el reconocimiento de la riqueza de todo el territorio marítimo.

En este informe enriquecido con datos de la misma Cancillería hondureña, precisan que Union Oil de Honduras es “la misma compañía, que en Nicaragua se llama Unión Oil III, y obtuvo la concesión de ese país del paralelo 15 al sur”, revela el diario nicaragüense.

Unocal no reveló públicamente la estimación de volumen de ambos yacimientos encontrados en este diamante territorial, el informe sólo lo envió al gobierno hondureño en el 2007 como un “documento clasificado”, pues asegura que se trata de “producto exquisito”.

Este territorio marítimo explorado por Unocal está ubicado exactamente donde se rompe la bisectriz o bisector que trazó la Corte Internacional de Justicia, para dejar como territorio hondureño este diamante, dejando por fuera sólo el Cayo Edinburgh.

Valerio Gutiérrez, siendo viceministro de SERNA en el 2009, informó que sí tenían información que sí hay petróleo y de buena calidad que se obtuvo de la zona de La Mosquitia durante los años 1960-1990”. Gutiérrez ahora en la vida privada es representante de la empresa Caribx, y está solicitando concesión sobre el territorio del departamento de Gracias a Dios.

En ese entonces, el viceministro Gutiérrez confirmó la existencia del oro negro también dentro del territorio nacional tanto de la zona de La Mosquitia y en los departamentos de Olancho, Comayagua, Intibucá y El Paraíso.